Enlaces de interés

PLANTEL DOCENTE CARRERA DE ODONTOLOGIA
CONOCIENDO A TU CARRERA
CALENDARIO ACADEMICO
HORARIOS CARERRA DE ODONTOLOGIA
CURSOS DE VERANO PROGRAMACION
SEGUIMIENTO A TITULADOS
l
MÁXIMA INSTANCIA ACADÉMICA
REGLAMENTO

Datos Generales 

Grado Académico:                        Licenciatura

Tiempo de Profesionalización:   5 años

Modalidad de Admisión:             Examen de Ingreso

Modalidad de Graduación:         Excelencia Académica

                                                           Tesis de Grado

                                                           Examen de Grado

                                                           Internado Rotatorio

                                                           Trabajo Dirigido

Diploma Académico:                   Licenciado en Odontología

Título en Provisión Nacional:     Odontólogo

Establecer las normas técnico académico y administrativo que permita el desarrollo del Proceso enseñanza Aprendizaje de docentes y estudiantes en estrecha relación con el perfil del profesional Odontólogo y los objetivos educativos e instructivos de la Carrera, logrando la adquisición y desarrollo de habilidades para el ejercicio laboral del profesional Odontólogo con calidad y eficiencia, a través del cumplimiento y desarrollo de todas las asignaturas, en el trascurso de toda la Carrera.

 

Ser una Carrera líder, innovadora, emprendedora, competitiva de excelencia y calidad con prestigio nacional e internacional; que a partir del desarrollo de sus procesos docente educativo, investigación y extensión; acorde al avance científico tecnológico forme profesionales de vocación y aptitudes; con un posgrado fortalecido de alto nivel académico docente; que permita niveles de actuación en estrecha relación con la sociedad contribuyendo a la solución de los problemas de salud general y estomatológico.

Formar profesionales Estomatólogos con un perfil integral; idóneo, competitivos y éticos, capaces de ejecutar programas de investigación científica e interacción social para contribuir a la solución de los problemas de salud – enfermedad general y estomatológica de la sociedad; mediante acciones de capacitación, información y comunicación; contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y el País.

 

PERFIL DEL PROFESIONAL ODONTOLOGO

El titulado de la Carrera de Odontología de la Universidad de San Francisco Xavier, será un profesional de eficiencia, con capacidad de atención estomatológica integral, sólida formación técnica científica y epidemiológica, con valores éticos, humanísticos y alta visión de las necesidades de salud general y estomatológica en correspondencia con las características bio-psicosociales de la población.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL 

Contribuir a la disminución de las tasas de morbilidad estomatológica, a través de la educación, prevención, investigación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del individuo la familia y la sociedad; a partir de un desempeño profesional eficiente, con alta capacidad científica, humanista y de sensibilidad social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

  • Ejecutar acciones de educación, prevención y promoción de la salud bucodental en diferentes sectores de la población y en particular de los niños en edad escolar.
  • Establecer índices de prevalencia e incidencia de las enfermedades estomatológicas de interés epidemiológico, utilizando la metodología de la investigación, los métodos de trabajo profesional y las técnicas de la informática y la estadística.
  • Participar como parte integrante del equipo de salud multidisciplinario, en programas de interacción social, ejecutando acciones de educación, prevención, promoción y atención primaria estomatológica.
  • Establecer líneas de acción en la Investigación científica a través de la identificación de las necesidades de salud general y estomatológica de la población en correlación al avance científico y tecnológico.
  • Prestar atención estomatológica integral a la población en los diferentes servicios de la Clínica de la Facultad.
  • Capacitar con idoneidad y principios de sensibilidad social a los futuros profesionales odontólogos, contribuyendo a la satisfacción de las exigencias del encargo social.
  • Desarrollar métodos, técnicas y procedimientos tendientes al perfeccionamiento de habilidades técnico manuales del estudiante para el ejercicio de la profesión.
  • Inculcar valores de responsabilidad, ética y moral en los futuros profesionales estomatólogos, que les permita integrar su personalidad con el cumplimiento de los objetivos propios de la profesión en estrecha relación con el medio y la realidad sociocultural de la región y el País.

ORGANIZACIÓN Y COMPONENTES

El Plan de Estudios, comprende una organización que permite el completo desarrollo de los programas de asignatura, garantizando la formación integral de los futuros odontólogos, acorde con los avances científico-tecnológicos del saber estomatológico.

El Plan de Estudios consta con un total de 45 asignaturas, distribuidas en cinco niveles, que determinan el nivel de profundidad del sistema de conocimientos en un sentido vertical de integración, y además agrupadas en áreas del conocimiento, partiendo de los básicos, pasando por los formativos o preclínicos, hasta culminar con los clínicos, o del ejercicio profesional; a su vez el total de ellas se encuentran agrupadas por afinidad de contenidos que determina la constitución de las disciplinas de formación profesional en un sentido de integración horizontal. Cada asignatura, según su complejidad de contenidos tiene asignada una determinada carga horaria que comprende un componente teórico y otro práctico, en balance diferente acorde con las habilidades propias de cada una. La distribución de las asignaturas se encuentra en la malla curricular adjunta, donde se puede apreciar los detalles referentes a las características de distribución de niveles y tiempos.

Para la coordinación del conocimiento, se establecen tres líneas particulares de acción académica bien definidas como son: Los Niveles, las Áreas y las Disciplinas.

Los Niveles establecen el cumplimiento de las asignaturas en función a lo establecido en la malla curricular en periodos bien definidos, organizados como 1er. 2do. 3er. 4to y 5to. Niveles o cursos anuales.

Las Áreas establecen la integración de asignaturas, según la complejidad de sus contenidos y se reconocen tres: Área Básica, que comprende las asignaturas de 1º y 2º Niveles; Área Preclínica, que corresponde al 3er Nivel y el Área Clínica, integrada por el 4º y 5º Niveles.

Las Disciplinas, reúnen las asignaturas por su afinidad y forman conjuntos que tienen un mismo ámbito de aplicación; estas Disciplinas son cinco: Morfología, Fisiología, Patología, Estomatología Social y Estomatología Integral.

Cada Nivel, Área, y disciplina funcionan bajo la responsabilidad de un docente que asume la función de Responsable y reúne al colectivo correspondiente, con fines de coordinación, planificación, ejercicio de las asignaturas; en cumplimiento de los planes de gestión respecto a los cronogramas establecidos al inicio de la misma y en correspondencia a su propio reglamento.

Los Programas de Asignaturas que, bajo un formato unificado se elaboran y son introducidos en el sistema de la universidad a través del portal docente cada inicio de gestión; los mismos incorporan todas la innovaciones y actualizaciones necesarias acorde con el avance científico tecnológico de las ciencias biológicas, los aspectos más preponderantes de ellos podrán ser analizados en los documentos anexos al presente Plan.

Para un desarrollo organizado y apropiado, al inicio de gestión, la Dirección de Carrera, elabora los horarios que comprende la distribución de aulas, laboratorios, clínicas, grupos y tiempos, cuidando que no se presente cruce de horarios entre asignaturas del mismo nivel, y procurando evitar con las asignaturas de arrastre, para no perjudicar en su desarrollo de actividades a los estudiantes involucrados.

Esta distribución se respeta estrictamente y cualquier modificación, que se pudiera precisar, se hace necesariamente con la aprobación de la autoridad académica; aspectos estos que se encuentran en los formularios anexos correspondientes.

En cuanto al cronograma de actividades de gestión, sobre el cumplimiento de un plan programático general instruido de la oficina de Planificación y Vice Rectorado de la

Universidad, se procede a elaborar el cronograma específico a nivel de Carrera, en sus dos modalidades de desarrollo, vale decir de las asignaturas que se cumplen durante una gestión anual y aquellas de cursos preclínicos y clínicos donde se desarrolla el sistema de rotaciones, los mismos que son de conocimiento de docentes y publicados para conocimiento manejo de los alumnos.

DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR DISCIPLINA,

NIVEL Y SIGLA

DISCIPLINA ASIGNATURA  NIVEL SIGLA
1.- MORFOLOGIA

Anatomía Humana

Histología

Embriología y genética

Anatomía Dentaria

MOR 101

MOR 104

MOR 103

MOR 201

2.- FISIOLOGIA

Bioquímica

Fisiología Oclusión

FSL102

FSL203

FSL 312

3.-  PATOLOGIA

Microbiología e inmunología

Patología General

Semiología General

Farmacología y Terapéutica

Fisiopatología

Patología Estomatológica

Semiología Estomatológica

Radiología I

Radiología II

PAT 205

PAT 206

PAT 207

PAT 302

PAT 303

PAT 305

PAT 310

PAT 309

PAT 408

4.- ESTOMATOLOGÍA SOCIAL

Investigación I

Estomatología Social Investigación II

Psicología Aplicada a Estomatología

Estomatología Social Investigación II

Odontología Legal, Forense y Deontología

SLP 105

SLP 202

SLP 208

SLP 502

SLP503

DISCIPLINA  ASIGNATURA  NIVEL SIGLA

5.- ESTOMATOLOGÍA

INTEGRAL

Materiales Odontológicos

Cirugía Bucal I

Periodoncia I

Operatoria Dental I

Endodoncia I

Prostodoncia Fija I

Prostodoncia  Removible I

Cirugía Bucal II

Odontopediatría I

Operatoria  Dental II

Ortodoncia I

Periodoncia II

Prostodoncia Fija II

Prostodoncia Removible II

Estomatología Médica

Endodoncia II

Cirugía Bucal III

Odontopediatría II

Operatoria Dental  III

Ortodoncia II

Periodoncia III

Prostodoncia Fija III

Prostodoncia Removible III

Endodoncia III

5

EST 204

EST 301

EST 306

EST 304

EST 311

EST 307

EST 308

EST 401

EST 402

EST 403

EST 404

EST 405

EST 406

EST 407

EST 410

EST 409

EST 501

EST 504

EST 505

EST 506

EST 507

EST 508

EST 509

EST 510

OBJETIVOS GENERALES INSTRUCTIVOS POR DISCIPLINAS

1.- DISCIPLINA DE MORFOLOGIA.

 Caracterizar los principios morfológicos, microscópicos del desarrollo del cuerpo humano en general y de la cabeza y cuello en particular y con grado de especialidad del sistema dentario; que les permita contar con un sistema de conocimiento para la concepción del complejo salud enfermedad general y estomatológica.

 2.- DISCIPLINA DE FISIOLOGIA.

 Caracterizar el funcionamiento general del cuerpo humano y en particular del componente estomatognático sobre la base de los principios morfológicos, bioquímicos del sistema.

 

3.- DISCIPLINA DE PATOLOGIA.

 Caracterizar las diversas patologías que enfocan al sistema estomatológico, haciendo mayor énfasis en las prevalentes del medio en estrecha vinculación con la patología sistemática, a través de la aplicación de la semiotecnia específica y la interpretación de la sintomatología con el objeto de orientar en sus posibilidades terapéuticas.

 

4.- DISCIPLINA DE ESTOMATOLOGÍA SOCIAL.

 Aplicar los métodos de investigación científica partiendo del individuo como ser integral para identificar las necesidades de salud estomatológica individual, familiar y/o comunitaria, que les permita ejecutar acciones preventivas, de profilaxis y levantamientos epidemiológicos, participando como parte del equipo de salud en programas sanitarios de educación para la salud estomatológica, dirigidos a elevar la calidad de vida, estado de salud y el bienestar de la población.

5.- DISCIPLINA DE ESTOMATOLOGIA INTEGRAL.

 Ejecutar los diferentes procedimientos terapéuticos clínicos y quirúrgicos sobre la base de los principios cognoscitivos de los materiales, técnicas y procedimientos que garanticen su forma de actuación profesional en el diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación del sistema estomatológico.

OBJETIVOS GENERALES INSTRUCTIVOS POR AREAS

    1.- AREA BÁSICA O INSTRUMENTAL

    Caracterizar los principios morfo-fisiológicos, microbiológicos y clínicos propedéuticos del cuerpo humano en general y de la cabeza y cuello en particular, las bases técnico científicas de los materiales odontológicos; y del proceso de investigación científica, que les permita contar con un solo sistema de conocimiento para la interpretación del complejo salud enfermedad general y estomatológica y sus alternativas terapéuticas.

    2.- AREA PRECLÍNICA.

    Ejecutar procedimientos laboratoriales protésicos, técnicas operatorias clínicas y quirúrgicas sobre la base de la aplicación cognoscitiva de la propedéutica estomatológica relacionada con la interpretación de la fisiología general y estomatológica y las bases de la farmacología; que le permita un adiestramiento inicial en el diagnóstico y las posibilidades de tratamiento clínico quirúrgico de las diferentes especialidades del área clínica.

    3.- AREA CLÍNICA.

    Aplicar las diferentes técnicas operatorias clínicas y quirúrgicas orientadas a la prevención, diagnóstico, formas de tratamiento y de rehabilitación del sistema estomatológico sobre la base de los principios cognoscitivos del área preclínica, y de los principios éticos y morales de comportamiento; contribuyendo al fortalecimiento de habilidades y destrezas de la profesión.

    MODALIDADES DE ADMISIÓNES

    1.- CURSOS PREUNIVERSITARIO  

    La admisión por Curso Preuniversitario,  es uno de los mecanismos mediante el cual, los bachilleres postulantes, desarrollaran actividades académicas con el objetivo de nivelar las materias diferenciadas por áreas del conocimiento por un lapso de dos meses en los cuales se realizaran dos evaluaciones y al final de las mismas en función al promedio obtenido podrán adquirir la condición de postulante admitido, el mismo luego de cumplir con los requisitos exigidos se considera estudiante universitario y continuar estudios académicos.

    2.- EXAMEN DE ADMISIÓN

    El estudiante debe rendir el examen de admisión, prueba única por áreas del conocimiento con materias y ponderaciones específicas, lo cual se realiza a inicios de cada semestre.

    3.- ADMISIÓN DIRECTA

    Es el mecanismo por el cual se beneficia con la exención del Examen de Admisión en los siguientes casos, previo cumplimiento de requisitos establecidos en Reglamentación Especifica.

    4.- MEJORES ALUMNOS

    La Universidad otorga a cada uno de los 5 mejores bachilleres de cada colegio de Chuquisaca, el derecho a una plaza en una carrera a elección, siempre exista plaza para la misma, teniendo prioridad los mejores promedios.

    5.- OLIMPIADAS

    Certamen del saber que otorga a cada uno de sus ganadores el derecho a una plaza la Carrera de Elección del ganador Ej.: Olimpiadas de Áreas: Astronomía, Astrofísica, Área Biología, Área Física, Área Geografía, Área Informática, Área Matemáticas, Área Química, Área Robótica.

    Olimpiadas Departamentales de Matemáticas, Olimpiada Departamental de Física, Olimpiada Departamental de Informática, Olimpiada Departamental de Química y Olimpiada Departamental de Biología

    6.- MÉRITO DEPORTIVO

    Exención del examen de admisión, para jóvenes que representen a la Institución obteniendo logros y reconocimientos a nivel Departamental, Nacional o Internacional.

    7.- CONVENIOS NACIONALES

    Admisión directa de bachilleres en el marco de convenios entre la USFX y universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, municipios de Chuquisaca o comunidades originarias de Chuquisaca y otros.

    8.- CONVENIOS EXTRANJEROS

    Admisión de estudiantes extranjeros de acuerdo a convenios Internacionales, bilaterales.

    El régimen Estudiantil al margen de las modalidades de Admisión vigentes en la Universidad Boliviana, establece como otras formas de Admisión los siguientes trámites

    • Carrera Simultánea
    • Cambio de Carrera
    • Admisión especial
    • Traspaso de Universidad
    • Reincorporación a estudios

    MODALIDADES DE GRADUACIÓN

    En razón al cumplimiento del artículo 66, capítulo IX del Reglamento de Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana del XII Congreso Nacional de Universidades, se establece que las modalidad de graduación vigente en la Universidad Boliviana, son la establecidas en el Artículo 5to del Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación capítulo I de los tipos y modalidades de egreso; que para el Nivel de Licenciatura y en correspondencia a las características de la Carrera, las implementadas son:

     

      • Examen de Grado
      • Tesis de Grado
      • Internado Rotatorio
      • Trabajo Dirigido
      • Titulación por Excelencia

    MALLA CURRICULAR       Plan  Nº  13

    Sistema Anualizado

    PRIMER CURSO

    ASIGNATURA SIGLA    Horas/Semana

    Total

    Hs/sem

    Teoría Práctica
    1 ANATOMIA HUMANA MOR 101 3 2 5
    2 BIOQUIMICA FSL 102 2 2 4
    3 EMBRIOLOGIA Y GENETICA MOR 103 2 1 3
    4 ESTOMATOLOGIA SOCIAL E INVESTIGACION I SLP 105 2 2 4
    5 HISTOLOGIA MOR 104 2 2 4
      TOTAL   11 9 20

    SEGUNDO CURSO

    ASIGNATURA SIGLA    Horas/Semana

    Total

    Hs/sem

    Teoría Práctica
    1 ANATOMIA DENTARIA MOR 201 2 2 4
    2 ESTOMATOLOGIA SOCIAL EINVESTIGACION II SLP 202 2 1 3
    3 FISIOLOGIA FSL 203 2 2 4
    4 MATERIALES ODONTOLOGICOS EST 204 2 2 4
    5 MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA PAT 205 2 2 4
    6 PATOLOGIA GENERAL PAT 206 2 1 3
    7 PSICOLOGIA APLICADA A LA ESTOMATOLOGIA SLP 208 1 1 2
    8 SEMIOLOGIA GENERAL PAT 207 2 1 3
      TOTAL   15 12 27

     

    TERCER CURSO

    ASIGNATURA SIGLA      Horas/Semana

    Total

    Hs/sem

    Teoría Práctica
    1 CIRUGIA BUCAL I EST 301 2 1 3
    2 ENDODONCIA I EST 311 2 1 3
    3 FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA PAT 302 2 1 3
    4 FISIOPATOLOGIA PAT 303 2 1 3
    5 OCLUSION * FSL 312 1 1 2
    6 OPERATORIA DENTAL  I ** EST 304 1 1 2
    7 PATOLOGIA ESTOMATOLOGICA PAT 305 2 1 3
    8 PERIODONCIA I ** EST 306 1 1 2
    9 PROSTODONCIA  FIJA  I EST 307 2 1 3
    10 PROSTODONCIA REMOVIBLE I EST 308 2 1 3
    11 RADIOLOGIA  I * PAT 309 1 1 2
    12 SEMIOLOGIA ESTOMATOLOGICA PAT 310 2 1 3
      TOTAL   18 10 28

    (* y **) Asignaturas por Rotación de 20 semanas

    CUARTO CURSO

    ASIGNATURA SIGLA  Hrs/Semana/Rot

    Total

    Hs/sem

    Prerequisitos
    Teoría Práctica .
    1 CIRUGIA BUCAL II * EST 401 4 10 14 EST301
    2 ODONTOPEDIATRIA I ** EST 402 4 10 14
    3 OPERATORIA DENTAL II *** EST 403 4 10 14 EST304
    4 ORTODONCIA I ** EST 404 4 10 14
    5 PERIODONCIA II * EST 405 4 10 14 EST306
    6 PROSTODONCIA FIJA II **** EST 406 4 10 14 EST307
    7 PROSTODONCIA REMOVIBLE II **** EST 407 4 10 14 EST308
    8 ENDODONCIA II *** EST 409 4 10 14 EST311
    9 ESTOMATOLOGIA MEDICA  ºº EST 410 2 1 3
    10 RADIOLOGIA II   ºº PAT 408 2 1 3 PAT309
      TOTAL   10 21 31  

    (* , **, *** y ****) Asignaturas por Rotación de 10 semanas

    (  ºº ) Asignaturas por Rotación de 20 semanas

    QUINTO CURSO

    ASIGNATURA SIGLA      Horas/Semana

    Total

    Hs/sem

    Teoría Práctica
    1 CIRUGIA BUCAL III * EST 501 4 10 14
    2 ODONTOPEDIATRIA II * EST 504 4 10 14
    3 OPERATORIA DENTAL III ** EST 505 4 10 14
    4 ORTODONCIA II * EST 506 4 10 14
    5 PERIODONCIA III * EST 507 4 10 14
    6 PROSTODONCIA FIJA III ** EST 508 4 10 14
    7 PROSTODONCIA REMOVIBLE III ** EST 509 4 10 14
    8 ENDODONCIA III ** EST 510 4 10 14
    9 ESTOMATOLOGÍA SOCIAL E INVESTIGACIÓN III SLP 502 2 1 3
    10 ODONTOLOGIA LEGAL FORENSE Y DEONTOLOGIA SLP 503 2 1 3
      TOTAL   10 21 31

    (* , **, *** y ****) Asignaturas por Rotación de 10 semanas

    (  ºº ) Asignaturas por Rotación de 20 semanas